Centro de recepción, entorno e itinerarios
C E N T R O D E R E C E P C I Ó N
RECORRIDO POR EL CENTRO DE RECEPCIÓN
Nuestra mascotas, Pinto y Pinta, te dan la bienvenida a nuestro centro
Hall de entrada
Abrigos y mochilas etiquetados por colegios y responsable de visita
Tres aulas con todo lo que necesitas para hacer los talleres
Recorrido por el centro de recepción
Servicios renovados y adaptados
Servcios
Servicios
I T I N E R A R I O
Estado y condiciones generales del recorrido
Arqueopinto se caracteriza por su abundante vegetación. El camino es liso, sin pendientes y accesible. Todas las escenas presentan pérgolas impermeables y están protegidas del viento con pantallas vegetales y cañas. Ah, de vez en cuando te encontrarás algún animal suelto ¡Te encantará!
Todas las escenas del itinerario están cubiertas con pérgolas
Caminos saneados, lisos y sin pendientes
La abundante vegetación a lo largo de todo el itinerario nos protege del aire
Reproducciones y reconstrucciones en todas las escenas. ¡Ah, todo se puede tocar!
Puede que de vez en cuando te encuentres con alguno de los habitantes del parque
Algunos pequeñitos...
... y otros más grandes
Todos bajo estricto control sanitario
Actualmente estamos preparando un proyecto de ajardinamiento para el lago
Además de las ocas y patos que viven aquí, nos visitan ánades reales, cormoranes, gaviotas y alguna garza
I T I N E R A R I O D E P R E H I S T O R I A
De los primeros homínidos al Neolítico
Este itinerario comienza con los primeros homínidos africanos hace más de dos millones de años, y termina en el Neolítico, hace tan sólo 5000 años. Dos millones de años de evolución humana y tecnológica a lo largo de escenas con figuras, reproducciones y recreaciones de ambientes.
El itinerario comienza con la escena de primeros homínidos
Donde conoceremos a los AUSTRALOPITECOS
Dos escenas más adelante nos adentraremos en "Territorio NEANDERTAL"
En nuestra Comunidad han aparecido restos fósiles de esta especie
Seguimos evolucionando y llegamos a un campamento CROMAÑÓN
Podrás tocar todos los materiales. Hay un montón de figuritas, lanzas, arpones, cráneos. . .
donde el ARTE RUPESTRE no podía faltar
Unos cuántos miles de años después llegamos al NEOLITICO
¿Alguna vez has estado dentro de una choza neolítica?
En el neolítico aparecen los primeros asentamientos estables
Fueron los primeros agricultores y ganaderos de la historia
En este período termina el itinerario de PREHISTORIA
I T I N E R A R I O D E R O M A
Reconstrucción de una casa rural romana del siglo I al IV d.C
La casa romana de Arqueopinto se levantó a partir de los restos hallados en el yacimiento arqueológico de La Indiana, próximo al parque. Se edificó hacia el siglo I d.C y su ocupación se prolongó hasta finales del siglo IV y principios del V d.C. Las dimensiones, distribución de espacios interiores, así como la mayoría de funcionalidades y características asociadas, se han realizado siguiendo los resultados del estudio arqueológico.
CASA RURAL ROMANA. SIGLO I d.C - IV d.C
Una pequeña calzada nos lleva hasta la casa. A mitad de camino encontramos un "milliario" con inscripciones en latín
Trasera de la casa para acceder a la huerta, corrales y campos de labor
Muy cerca de la casa romana están el olivar, del que cogían las aceitunas
La huerta con los frutales (a los romanos les encantaban los higos, como a nosotros)
... los corrales con todo tipo de aves. Algunas domésticas y otras...
... más exóticas. Todas podrás verlas en la visita a ROMA
No se trata de una villa lujosa, sino de una casa agrícola. Eso sí, reconstruida a escala real con sus dependencias originales
En esta zona dejaban los aperos de labranza y almacenaban las aceitunas, los cereales, la verdura...
Tenía un comedor principal o "triclinium", donde comían los propietarios
La visita a la casa romana es ideal si realizas el taller de Romanos y Carpetanos o el de Musivarios
1. N U E V O S I T I N E R A R I O S
Edad de los Metales
Actualmente en construcción un nuevo itinerario que abarcará toda la Edad de los Metales, desde el Calcolítico (o Edad del Cobre), a la Edad del Hierro. Para la etapa Calcolítica levantaremos un dolmen con capacidad para unas 40 personas. La Edad del Bronce (casi terminada), incorporará en el interior de una gran empalizada de madera, dos cabañas documentadas en Pinto, varios enterramientos y un espacio destinado a explicar el fundido de metales. Para la Edad del Hierro estamos levantando dos cabañas de época Carpetana en lo alto de un pequeño cerro amurallado, donde se explicarán la metalurgia del hierro, la formación de los pueblos prerromanos, etc. Estas ampliaciones permitirán incluir nuevos itinerarios para las visitas escolares, y una oferta más atractiva para los grupos de familia (visitas autoguiadas, actividades programadas a lo largo de la mañana o del día, etc). Las nuevas escenas se complementan con:
2. O T R A S M E J O R A S
Nuevos accesos, ajardinamiento del lago, Parque de juegos y Cafetería
Ya hemos comenzado a redactar el proyecto para realizar los nuevos accesos al parque por la zona del lago. Este entorno se convertirá en un espacio ajardinado que integrará un Parque de Juegos para los chicos, y una Cafetería acondicionada para que puedas descansar o tomarte algo tranquilamente (en verano o en invierno), mientras los escolares o tus hijos hacen un taller, mientras juegan o mientras esperas una actividad programada. Los grupos escolares podrán finalmente quedarse a comer en Arqueopinto y las familias podréis pasar toda la mañana o toda la tarde. Visita nuestra página de vez en cuando para estar al corriente de estas ampliaciones. Al final de la página tienes enlaces a nuestras redes sociales. Más información.
En 2018 la zona dedicada a la Edad del Bronce se podrá integrar en las visitas. Incorporará un espacio para explicar el fundido de metales y varios enterramientos
A finales de 2018 estará terminada la zona de la Edad del Hierro, con la recreación de un poblado fortificado en altura con dos cabañas de tipología carpetana, donde se explicará la metalurgia del hierro
Actualmente trabajando en una de las dos cabañas carpetanas
C Ó M O L L E G A R A A R Q U E O P I N T O
Sitúe el cursor encima de una de las imágenes para detener el pase de diapositivas.
Los grupos de Educación Infantil a 1ºEPO y con movilidad reducida, pueden solicitar una autorización para acercar el vehículo en la entrega y recogida de visitantes.
D I F E R E N T E S A C C E S O SEl Parque Juan Carlos I es un espacio sin tráfico. Para acceder a Arqueopinto dejaremos los vehículos en el aparcamiento exterior de la Avenida Pablo Picasso (línea roja), o en el parking del polideportivo Príncipe de Asturias (6). Por tanto, calcule de 8 a 10 minutos para recorrer la distancia que separa Arqueopinto de la zona de aparcamientos. Si recorriera el trayecto con niños pequeños o personas de escasa movilidad, ese lapso se convertiría fácilmente en 20 minutos.Por este motivo, los grupos de Educación Infantil a 1ª EPO y con personas de movilidad reducida, podrán acercar el autobús o su vehículo hasta el picadero de caballos (punto 5), reduciendo considerablemente la distancia. Siempre previo aviso para que les enviemos la autorización correspondiente y lo pongamos en conocimiento de la policía local. La autorización permite a los vehículos estacionar brevemente para efectuar la entrega y recogida de visitantes, debiendo aparcar fuera del recinto mientras dure la actividad.El acceso más rápido es por la vía de color verde (línea recta asfaltada y posterior camino por acera desde el punto 5). La línea azul es ideal si va a realizar una visita de fin de semana con su familia y quiere relajarse disfrutando de los jardines, el lago o la gran pajarera, justo antes de llegar a la instalaciónNo dude en contactar con nosotros si tiene alguna duda al respecto o necesita que analicemos un caso particular |
![]() |