Visitas de prehistoria para colegios
I T I N E R A R I O D E P R E H I S T O R I A
Actualmente es el itinerario principal. Adaptado a todas las edades, incluida Educación Infantil para la que hemos desarrollado “la máquina del tiempo“, un modelo de visita específico para EI y primeros cursos de la EPO basado en desarrollos corales y psicomotricidad.
1. EVOLUCIÓN HUMANA. La visita comienza con los primeros homínidos. ¿Dónde aparecieron?, ¿cuándo?, ¿cómo eran?, ¿qué sabían hacer, cómo sobrevivían?
1. EVOLUCIÓN HUMANA. Conceptos básicos adaptados a los contenidos del diseño curricular y a tu proyecto de Prehistoria: Evolución, mutación, pinza de precisión, bipedismo, alimentación, tecnología, biología social.
1. EVOLUCIÓN HUMANA. Estrategias interpretativas como la comparación "en directo" para aprender a leer los elementos básicos de un cráneo de australopiteco y en general, de ¡cualquier cráneo!. Capacidad craneana, torus orbital, dentición... ¡Tranquilos!, todos estos temas se filtran, dosifican y adaptan según la edad
1. EVOLUCIÓN HUMANA. Aprenderemos nuevos nombres y aunque algunos son complicados, conocemos un par de trucos que facilitarán su aprendizaje y, lo que es más importante, los conceptos y objetos que representan
2. PRIMEROS EUROPEOS. Hace más dos millones de años los homínidos africanos se desplazaron hacia otros continentes como Asia o Europa. ¿Veis diferencias con los anteriores?, ¿qué os llama la atención de esta escena?, ¿qué lleva puesto?, ¿qué hay en el suelo?
2. PRIMEROS EUROPEOS. Tocar, manipular, experimentar, emocionar. Tan importantes son los contenidos como conectar con el visitante.
2. PRIMEROS EUROPEOS. También hablaremos de fauna, de vegetación y de clima.
2. PRIMEROS EUROPEOS. ¡Prohibido no tocar!
3. NEANDERTALES. Y pasamos a una nueva especie, los Neandertales. Enterraban a sus muertos, cuidaban de sus mayores, fabricaban adornos, eran grandes cazadores y controlaban el fuego a la perfección. Entonces, ¿Porqué se extinguieron?
3. NEANDERTALES. Sí, mucha información y contenidos, pero sabemos como hacerlo para que se diviertan mientras aprenden.
4. ARTE RUPESTRE. Llegamos a "territorio sapiens" y el Arte Rupestre no podía faltar. En esta escena daremos un repaso a los estilos y técnicas utilizados en la prehistoria, desde el paleolítico a la Edad de los Metales. Por descontado, ¡puedes seguir tocando!
4. ARTE RUPESTRE. ¿Alguien se anima a dejar el negativo de su mano en el panel experimental? La participación e interacción del visitante con los recursos es otra de nuestras prioridades
4. ARTE RUPESTRE. La escena de Arte Rupestre es el complemento perfecto del taller de pintura
5. SAPIENS. Después de cientos de miles de años de evolución llegamos a un campamento del Paleolítico Superior donde vive, en chozas de piel, una tribu de cromañones y cromañonas
5. SAPIENS. Aquí descubriremos un montó de nuevos inventos y artefactos, muy diferentes a todo lo visto con anterioridad. Manifestaciones simbólicas de todo tipo, objetos que emiten sonidos, nuevas herramientas de piedra, venus y sobre todo, nuevas formas de comprender y gestionar el entorno y el grupo.
5. SAPIENS. ¿Serán capaces de cazar algo o tendremos que comer bulbos, frutas y bellotas machacadas con miel? ¡Claro!, es que la recolección era una tarea importantísima en estos grupos de cazadores.
6. NEOLÍTICO. Poco a poco, los grupos de cazadores recolectores adoptan nuevos sistemas productivos como la ganadería y la agricultura, lo que les obliga a permanecer en el mismo sitio. Aparecen los primeros poblados estables con cabañas como esta ¿Quieres entrar?
6. NEOLÍTICO. Cerámica, material pulimentado, enmangues, collares de cuentas perforadas, arcos y flechas, cucharas y anzuelos, molinos de mano para elaborar harina.. Todo eso está en la cabaña neolítica.
6. NEOLÍTICO. HAremos fuego con dos palos o mediante percusión ¿Te apuntas? ¡Es una pasada!
6. NEOLÍTICO. Y para finalizar el itinerario, visitaremos los corrales neolíticos donde nos espera Mariano, ovejas, cabras y muchas, muchas aves
Fotos © Paleorama SL
I T I N E R A R I O D E R O M A
Casa romana, cultivos y corrales. EPO y ESO. 60 minutos
Muchos colegios que ya habéis realizado el itinerario de prehistoria nos pedís una actividad temática sobre Roma para completar el taller de Romanos y Carpetanos, o el de Musivarios. La visita a la casa romana de La Indiana es el entorno ideal para explicar algunos elementos claves de esta increíble civilización. Aunque la casa era un sencillo establecimiento agrícola, nos hemos permitido la licencia de incorporar contenidos tan variados como el ejército, la alimentación, la cerámica y muchas costumbres de los romanos que aún hoy, nos siguen sorprendiendo. La casa romana se levantó sobre planta a partir de unas excavaciones arqueológicas realizadas en Pinto en los años 90. 60 minutos
ROMA. La casa romana de arqueopinto se levantó a partir de los restos hallados en el yacimiento arqueológico de La Indiana, próximo al parque. Se edificó hacia el siglo I d.C y su ocupación se prolongó hasta finales del siglo IV y principios del V d.C. Las dimensiones, distribución de espacios interiores, así como la mayoría de funcionalidades y características asociadas, se han realizado siguiendo los resultados del estudio arqueológico.
ROMA. ¿CUÁNDO llegaron los romanos a la península?, ¿PORQUÉ?, ¿QUIÉNES estaban aquí?, ¿CÓMO fue el proceso de romanización?. De todas estas cosas hablaremos en la visita a ROMA
ROMA. La ocupación más antigua de Pinto tuvo lugar entre los siglos I y II d.C. En los yacimientos de La Indiana, Las Fronteras y Tinto Juan de la Cruz se hallaron cerámicas de Terra Sigillata Hispánica parecidas a estas
ROMA. ¿Sabías que las niñas romanas jugaban con muñequitas articuladas como las actuales?
ROMA. Aprendizaje divertido
I T I N E R A R I O E D A D D E L O S M E T A L E S
Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro-Casa romana, cultivos y corrales.
Itinerario en preparación. Las zonas de Edad del Bronce y Edad del Hierro está previsto terminarlas en 2018 (Edad del Cobre en 2019). Una vez queden finalizadas estas escenas, se añadirán a la casa rural romana formando un único itinerario para que puedas elegir entre dos visitas totalmente diferentes. Para más información visita Explorar Arqueopinto EDAD DE LOS METALES
En 2018 estarán terminadas las zonas dedicadas a la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Incorporarán espacios para explicar el fundido de metales, cabañas de época y diversos tipos de enterramientos. El área Calcolítica tendrá que esperar un poquito más.
Actualmente trabajando en una de las dos cabañas carpetanas
Contacto general